sábado, 18 de junio de 2011

Tango Criollo

Partitura del tango criollo El fogonPartitura del tango criollo El Alero


Partitura del tango milonga Martin FierroPartitura del tango La cautiva
Tango Criollo: Cuando a fines del siglo comenzaron a editarse las primeras partituras(para piano) de nuestra reciente música porteña, se eligio una denominacion cuyo adjetivo ya le daba carta de ciudadania: Tango Criollo
(En 1911 sucedio algo parecido o derivado, con la constitucion definitiva de los conjuntos que interpretaban esa música, bautizandolos como Orquesta Tipica Criolla, siendo la primera en admitirlo la de Vicente Greco) Lo de criollo era una expresion autentica, necesaria, precisa, y tambien podria haber sido  exigida por la aparicion de un "tango español" o, mas precisamente "tanguillo andaluz", que de aqui habia llevado el vocablo, de origen negro dado a nuestra música engendrada por el candombe y la milonga. Corrian entonces los años en el criollismo habia quedado en las orilla de la ciudad o encerrado en ella, sobre todo en el tradicional arte de los payadores. Y, sin quererlo, hubo un enfrentamiento entre estos bandos, que mas bien se afirmaban en la poesia espontánea que en la música, y los pronto multiplicados interprestes del tango a poco identificados con el banoneón(de origen germanico), mientras aquellos seguian fieles a la guitarra. Algunos payadores llegaron a atacar el tango en sus versos,
 pero otros(Mathon, Bianco) se entregarón a él, y aquellos(Betinoti, Ereira, Navas, Casón) , esciribirán versos de milongas en caló o lunfardo, y estos(Rios, Lopez) compondran letras tangueras. El tango llega a imponerse por mayoria, sobre todo cuando despes de la muerte de dos grandes payadores(Betinoti en 1915 y Gabino en 1916), parece sucumbir su arte y surge el tango-cancion, en 1917 con Mi noche triste.
Para entroncarlo con la música del campo, la del gaucho, o para ocupar su lugar en la ciudad que se metia en la campaña, el tango eligió bien su adjetivo de criollo. Y de ahi tambien que surgiesen tantos tangoscon titulos tomados de la tradicion criolla y aun, en algunos casos con temas musicales tomados de autentica música campesinam danzas o canciones.
Don Angel Villoldo(el casi exclusivo letrista de la guardia vieja) al escribir sus versos para tangos, se encargó de reafirmar la nacionalidad criolla, hablando del ciclo del maiz hasta convertirse en comida en "El Choclo"(primero estrenada su música por Roncallo, disfrazado como danza criolla), presentando a "La morocha", que brinda al paisano el cimarrón y, aun tratándose del canto de personajes proteños, hacerles decir (Soy el Criollo mas compadre" en soy tremendo, "el criollo mas compadrito" en el Torito,"Aqui tienen al mas criollo" en Miramar,  "Pa'l tango criollo con corte" en Cuerpo de alambre, "Soy el criolo apasionado en este suelo nacido" en Pamperito, "morire como buen criollo" en Calandria, " Como criollo me presento" en El cebollero, etc. La denominacion de criollo pues fue en sus comienzos algo fundamentental y vital para el tango. Es ciero que despues se hizo tácita y dejode ponerse, y es cierto tambien que muchos compositores optaron muchas veces por toro calificativos, ya sea por humor o para innovar, y, ademas de sustituirlos como "campero" y "gaucho" , aparecieron los tangos "sentimental", "romantico", "medicinal", "deportivo", cafisho", "chistoso", "rabioso", " volador", "venenoso", "policial", etc.
 Otro de los detalles que en sus ediciones caracterizaron al tango criollo, fueron las carátulas coloridad de  esa partituras, , en las que los temas de sus titulos eran magnificamente ilustrados por conocidos dibujantes y pintores, resultando en muchos casos bellisimos paisajes o escenas de la vida campesina.
Van repetido en ellos, por supuesto los motivos principales, el gaucho y la china, el rancho y el ajibe, el caballo y la guitarra, la carreta y el ombú.
El calificativo criollo del tango lo hacia aspirar a ser considerado ¿Y porque no?, como folclores de la ciudad.
De todo lo dicho, el contenido sonoro de lso surco del disco "tangos camperos" es una clara, admirable y elocuente ilustracion, con el personalimo estolo del Cuarteto del Centenario, inspirado en el de aquellos tiempos.... Y con estos tangos camperos empieza a prolongarse la serie de Epoya del Tango Argentino, que abracará todos los tems tematicos, siguiendo la idea del guitarrista Eduardo Angel Valle, iniciada con los Tangos Patrioticos, y ahora con estos, como el dice como incubados debajo del ombu, recordando una infancia de trigo, exaltando al alma gaucha.... Los temas incluidos, reflejan en efecto, la epopeya sustentada en esa alma gaucha. Primero el guacho heroico que enfrentó al salvaje en la Conquista del Desierto , en la Indiada, La cautiva y Martin Fiero, precedidos de una marcha dedicada al General Roca. Despues al paisano trabajador en la paz, con el El gaucho, El resero, El baqueano, El carretero y la Manada. Por último, detalles y elmentos de la pampa y el gaucho: La huella, El fogón, El estibo, El alero, con expreiones generales como Tradición y Sentimiento gaucho, mas la figura centaura de Don Segundo Sombra, etrnizada por Ricardo Güiraldes, a quien esta dedicado, El resero. Toda la epopeya del gaucho sintetizada en catorce titulos de tangos criollos.
Figuran en este autores inspirado pero poco difunjdidos, como Villegas, Villanueva, Petillo y Cordero, de escasa produccion, junto a algunos de cierta trascendencia como músicos(Macchi, Minotti, Metallo), y unodos a los grandes como Maglio, Greco(Vicente y su hermano Domingo), Martinez, Delfino, Flores, Bevilacqua  y a tres autenticos criollos venidos del sur pampeano; Firpo, Cobian y Bardi. De est último, con tantos titulos bien camperos, el maestro Julio De Caro; dijo de sus composiciones algo que podria valer para todas las reunidas en esta placa: TANGO DE AZUL Y BLANCO.....
Este disco de afirmacion argentina a través del tango auténtico que cultiva el Cuarteto Centenario, aparece acertamente en el año en que se celebran los centenarios del final de la "Campaña del Desierto" y de la publicacion de "La vuelta de Martin Fierro". Y los titulos evocan tambien otras grandes paginas de nuestra literatura (debidas a las plumas de Sarmiento, Echeverria, Hernandes, Mitre, Dominguez, Gutierrez, Lugones y Güiraldes), toda la poesía guachesca y la última lirica payadoresca. Por Ruben Pesce, publicada por  el Tango y sus invitados.