Los Payadores en el tango
Los PAYADORES en el tango salen del olvido. (Reportaje de Julio Nudler a Hector Lorenzo Lucci)
Se reproduce la nota de tapa publicada en el Suplemento RADAR del diario PAGINA/12 del 22/2/1998
DIALOGO CON RIMA
Podían durar varias noches y dar pie a fuertes apuestas, pero los payadores casi nunca llegaron a escuchar los registros grabados de sus
propias creaciones. Fueron protagonistas de un tiempo ido que ahora se empieza a reconstruir con la edición de veintidós incunables, a cargo de HÉCTOR LORENZO LUCCI, presidente del grupo Los Coleccionistas de Tango.
"El campesino argentino, como observa Sarmiento, rara vez bebe si los versos y la música no lo excitan. Por esto toda pulpería tiene su guitarra." Así escribía el español Vicente Blasco Ibáñez en 1910, llamando al payador "errante bardo de la pampa, que bebe gratuitamente por derecho propio en todas las pulperías". Y contaba, también, que las payadas de contrapunto entre estos poetas de facón algunas veces terminaban mal, "con un vivo menos y un gaucho malo más". Estas citas están tomadas de uno de los textos eruditos incluidos en el folleto que acompaña al primer volumen de Los payadores, un cassette que contiene veintidós grabaciones incunables que pertenecen a la colección privada de HÉCTOR LORENZO LUCCI, presidente del grupo Los Coleccionistas de Tango, y que él mismo procesó y editó. "Hay unos treinta y cinco libros sobre payadores - dice Lucci a Radar-, pero sus autores no escucharon las antologías grabadas. La mayoría de los propios payadores escucharon, a lo sumo, alguno de estos registros."
El cassette comienza con "El payador", del legendario Gabino Ezeiza, grabado en 1909 por el gran José María Silva. Sigue con "El taita", de y por Higinio Cazón en 1905. Más adelante incluye "El pimpollo", un tango inédito de Angel Villoldo que el compositor de "El choclo" grabó en 1910, y algo después "Cívica Radical", de y por José Betinoti en 1913. El célebre "La payanca", de Augusto Berto, figura en la versión de Francisco Bianco, cantando con la orquesta de Eduardo Arolas en 1917. Entre otros payadores incluidos se encuentran Evaristo Barrios, el crédito uruguayo Juan Pedro López, que canta su "Agradecimiento" a la Argentina, y el anarquista Sócrates Fígoli, con su "Canción proletaria" de 1906.
En 1934, Francisco Pi y Suñer se dolía de que todo hubiese cambiado: "No recorre ya las pampas el trovador; acaso veréis aún vagar por las orillas de los pueblos algún cantor criollo recorriendo las pulperías, pero no es ya el payador de antes, sino un tipo degenerado, el milonguero, que lleva a todas partes sus vicios y su haraganería, pendenciero y borracho... De gaucho errante, (el payador) se ha convertido en artista vestido a la moderna que recorre los pueblos, cantando en los circos, en los clubes, en los teatros, haciéndose pagar su arte".
Como recuerda B. González Arrili en una obra de 1951, todo asistente a una payada de contrapunto tenía que armarse de paciencia, sabiendo que debería sobrellevar "tres horas de arpegios y hora y media de canto, pues la mitad del tiempo era para rasguear, templar, carraspear, acomodarse y exclamar: ¡No! ¡Sí! ¡Oh! ¡Ya! ¡Ta güeno! ¡No está mal! ¡Noool ¡Sí!" Según González, el payador se convirtió en caricatura, actuando "en salones alquilados,cobrando entrada y pagando impuestos… El payador final vestía saco de confección y botines de elástico". Quedó arrinconado entre gramófonos, fonógrafos, victrolas, luego la radio le asestó el golpe definitivo.
Pero en los tiempos gloriosos, como recuerda Ismael Moya, los payadores fueron admirados por personajes como Bartolomé Mitre, Julio Argentino Roca, Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones y Rubén Darío. "No era aquí un milagro -consigna Moya- el que José Ingenieros penetrara al Café de Los Inmortales, tomado del brazo de Federico Curlando, eximio payador, y que Antonio Lamberti gallardeara en los cenáculos su afición canto alterno, o que Mario Bravo, poeta y parlamentario, asistiera a una payada en el café La Pelada, gozando como criollo genuino del contrapunto."
Beatriz Seibel da su versión de una payada: "El contrapunto entre dos payadores famosos pasó a constituir un espectáculo en sí mismo, durando una, dos o más noches. Es el tiempo de las payadas memorables, cuando los seguidores de cada artista forman bandos opuestos y hacen fuertes apuestas por dinero. En un marco de formalidad se nombran jurados y hasta puede suceder que se firme un documento por representantes de ambas partes, como se hizo en la payada sostenida por Gabino Ezeiza y Pablo Vázquez en 1894 en Pergamino. Ahí se establecieron las reglas a seguir y se determinó el premio: un diploma de honor que ganó Gabino". Lucci, que se propone lanzar en total tres cassettes con grabaciones originales, que él transfiere desde aparatos igualmente originales cuyos íntimos secretos conoce como nadie, aclara en el folleto que se trata de una "edición puramente didáctica, sin fines de lucro". De hecho, la tirada consta de apenas doscientos ejemplares, con los que sólo pretende recuperar el costo. Apasionado de la ópera, el canto nativo y el tango, dialogó en su departamento de Mansilla y Salguero con Radar
_ ¿Cuándo comenzó a armar su colección?
_ Hace cerca de sesenta años que estoy comprando discos y cilindros de payadores argentinos y uruguayos, y de cantantes criollos. Los primeros dos discos de payadores me los regaló en 1941 un botellero de aquí cerca, en la calle Charcas. Eran de 1912. Los botelleros pasaban con sus carritos llenos de discos para moler en la fábrica Odeón, de Montañeses 2150, y así recuperar la goma laca para producir nuevas placas, porque la guerra había interrumpido la importación desde la India. Luego comencé a colocar cartelitos en las tiendas del barrio, sobre todo aquéllas a las que iban las viejas, que solían tener la discoteca de algún finado. Ponía "Señor Héctor compra discos antiguos, cilindros". Y las mujeres me llamaban. Yo no elegía: si veía algunos discos interesantes, les compraba todo el lote. Allí encontraba grabaciones líricas, de comediantes, recitadores, poetas, payadores. Casi todo Sara Bernhardt lo conseguí así. _ ¿No hubiera sido mejor seleccionar lo que compraba?
_ Lo que importa de una colección no son las obras interesantes, tomadas puntualmente, sino el cuerpo. Y esto también vale para la colección de payadores que tengo, que abarca unos doscientos discos, que entre los de una faz y los de dos faces abarcan unas trescientas grabaciones. Tengo además unos veinticinco cilindros, que son muchísimos considerando que hubo muy pocos de payadores.
_ ¿Qué época cubre el cilindro?
_ En la Argentina aparecen los primeros en 1902. Entre ellos hay registros de Andrée Vivianne, una actriz y cantante francoargentina que fue la primera mujer que grabó tangos. El cilindro, que se reproduce en el fonógrafo, tuvo vigencia hasta 1929, porque Edison seguía insistiendo en competir con el disco. El había inventado el fonógrafo en 1877, once años antes del gramófono, reproductor para discos creado por Emilio Berliner.
_ Si la payada es, básicamente, improvisación, ¿qué grababan los payadores?
_ Diversos géneros populares y criollos. Los primeros cantores de tango fueron payadores y actores teatrales.
_ ¿Qué tangos cantaban? _ Gabino Ezeiza grabó en 1905 el tango "Patagones". Sócrates Fígoli registró "La morocha" en 1906.
_ ¿Y las payadas?
_ No podían grabarlas porque los primeros cilindros o discos no duraban más de dos minutos. Eso no alcanzaba más que para una pregunta y una respuesta. A partir de 1908 los cilindros abarcaron ya unos cuatro minutos. Por lo tanto, sólo hay registros de algunos breves contrapuntos, como los que hicieron Evaristo Barrios o Alfredo Gobbi padre.
_ Aparte de la extensión,¿Qué diferencia hay con la payada?
_ En ésta solía haber un jurado, que recibía los temas que el público proponía, eligiendo uno y planteándoselo a los contrincantes. El jurado determinaba luego el ganador, Joaquín Víctor González, entre otras grandes personalidades de la época, fue miembro de jurados.
_ ¿Dónde se celebraban las payadas?
_ Por lo general, en los almacenes o las canchas de pelota. La clásica payada de Gabino con el padre de Arturo de Nava, Juan, tuvo lugar en 1884 en una cancha de pelota en Montevideo. Allí nació el famoso "Saludo a Paysandú". Como Gabino venció, el público estaba furioso con él. Entonces, rápido de reflejos, improvisó esa loa y terminó cosechando una ovación.
_ ¿Cuánto duraba una payada?
_ Un día, tal vez un día y medio. Una payada corta insumía cuatro o cinco horas.
_ ¿Cuándo se daba por concluida?
_ Cuando uno de los dos payadores reconocía que había sido superado, o el jurado la interrumpía porque consideraba abrumadora la superioridad de uno sobre el otro.
_ ¿En función de qué elemento se establecía esa superioridad?
_ De los conocimientos y la prontitud en las respuestas. Hay una payada en la que Gabino le responde a Vázquez, su contrincante: "La diferencia está en que yo contesto ligero y usted se pone a pensar".
_ ¿Alguien tomaba nota de lo que iban inventando uno y otro payador?
_ Sí, los estenógrafos. Carlos Vega, que fue el primero que efectuó grabaciones autóctonas e indígenas, comenzó a grabar recién en 1931 con discos de cartón parafinado. Luego pasó al acetato.
_ ¿Se ganaba dinero payando?
_ Sí, porque el público apostaba. Hubo desafíos por mucho dinero, hasta 3000 pesos de entonces en el caso de José María Silva. Cada payador tenía sus partidarios, y éstos engrosaban un pozo. Una vez alcanzada cierta suma, desafiarían a otro payador por esa cifra, que sus seguidores debían reunir. El pozo se repartía luego entre el vencedor y sus partidarios. Otras payadas se celebraban para conquistar público para el circo criollo. Algunos prosperaron tanto que recibieron críticas. Evaristo Barrios habla en 1920 de los payadores de bota lustrada, que alquilaban un local para payar. Este arte, como todo, terminó mercantilizándose.
_ ¿Quiénes eran los payadores? ¿Qué extracción social tenían?
_ La mayoría eran semianalfabetos, salvo los cultos como José Betinoti, Andrés Cepeda, José María Silva y el propio Gabino. El iletrado suele poseer mucho sentido común y ser muy desconfiado. Sabe cuándo le mienten y puede poseer vastos conocimientos empíricos sobre muchos asuntos. Víctor Di Santo dice que los payadores fueron los primeros periodistas, porque difundían los bandos, informando a la gente sobre toda clase de sucesos. Lo hacían cantando rimas. Gran parte de los payadores eran anarquistas.
_ ¿Todos payaban en décimas?
_ Gabino les aconsejaba a los payadores noveles que no payaran en décimas, porque resultan muy complicadas, sino en cuartetas.
_ ¿Siempre se acompañaban con su guitarra?
_ Exactamente, pero sus conocimientos musicales solían ser elementales.
_ ¿Se enseñaba y aprendía a payar?
_ No, es imposible. Para payar hay que tener reflejos rápidos y saber responder con rapidez y precisión.
_ ¿Cuáles eran los temas de las payadas?
_ El amor, la mujer, la flora, la geografía, los astros, la historia, las batallas, la religión, la política. En fin, todo lo imaginable.
_ ¿Hubo mujeres que payaran?
_ Sí, pero no primitivamente. Es un fenómeno más reciente, tal vez desde los años 30, pero ninguna de ellas grabó.
_ ¿Y payadores que se convirtieran luego en cantores nativos o de tango?
_ Está Pancho Cueva, que era Francisco Bianco. Después cantó con Eduardo Arolas y grabó "La payanca" en 1917. Luego siguió cantando solo, y grabó "El desalojo" ("Flor de fango") en el sello Telephone poco después de que Gardel registrara "Mi noche triste".
_ ¿Cómo pudieron grabar tantos artistas populares?
_ Eso se lo debemos a Carl Lindström, un escandinavo establecido en Alemania, que competía mundialmente con la Victor y la Columbia. Lindström ofrecía a los dueños de casas de música, bazares u otras tiendas, a cambio de que le compraran 2000 discos por adelantado, lanzarlos con sus propios sellos y con los músicos que erigiesen. Esta modalidad prosperó especialmente en los años previos al Centenario, cuando arreciaba la demanda de gramófonos y discos. Así fue como muchos músicos, incluyendo payadores, pudieron grabar y llegaron hasta nosotros.
_ ¿Qué técnica utilizaban para grabar?
_ En aquellas épocas se grababa y reproducía sin intervención de la electricidad, y alumbrándose a kerosén. El aparato grabador funcionaba a pesas, que mantenían la velocidad constante. Y el fonógrafo era a manija. Los aparatos eran construidos por mecánicos, herreros y carpinteros. Todo era puramente acústico y genuino: el intérprete se paraba frente a la bocina y no podía interrumpir la grabación hasta haberla terminado. Es decir, no había medios artificiales para hermosear su versión: debía bastar con la propia voz. Foro activo por El tango y sus invitados